martes, 15 de junio de 2010

PREDESIBILIDAD DE LA RADIACTIVIDAD




Hoy existen muchas técnicas de datación confiables, como la datación radiométrica que mide la desintegración radiactiva, que no tenían los científicos en la época de Darwin. A fines del siglo 19 los científicos descubrieron por primera vez la radiactividad, y en los años 1950 determinaron que varias sustancias radiactivas, que aparecen naturalmente en otros materiales, "se desintegran" a ritmos constantes y predecibles y producen formas estables no radiactivas (isótopos) de los mismos elementos. Los científicos comparan las cantidades relativas de los isótopos radiactivos y de las formas estables de los mismos elementos presentes en una muestra para descubrir el tiempo que ha durado el proceso de desintegración y así calcular la edad del objeto en cuestión. Y como los diversos tipos de isótopos radiactivos (carbono, potasio, rubidio, etc.) se desintegran a ritmos diferentes, los científicos pueden aplicar distintas técnicas de datación en muchos casos para verificar la edad de una muestra. Han usado este método para calcular con mucha precisión la edad de diferentes capas de roca (¡hasta de la Luna!): el ritmo de desintegración de ciertos isótopos es tan constante y predecible que a veces los llaman "relojes en las rocas". Técnicas comunes de verificación para datar diferentes tipos de roca son: la medida de desintegración de los isótopos de potasio al argo, del rubidio-87 al estroncio-87, del torio-232 al plomo-208 y del uranio-238 al plomo-206. Como los residuos orgánicos de plantas y animales contienen carbono, es posible calcular su edad midiendo la desintegración del carbono- 14 al isótopo más estable carbono-12. Todas las plantas y animales vivos absorben el carbono-14 radiactivo de su ambiente pero cuando se mueren dejan de absorberlo, y el que tengan adentro comienza a desintegrarse y se convierte en el isótopo estable carbono-12. Este proceso tiene un ritmo predecible, constante y conocido. Así, cuando se compara la cantidad de carbono-14 que aún queda en los residuos de un organismo muerto con la cantidad que ya se ha convertido en carbono-12, es posible calcular cuándo murió... hasta 50,000 años atrás. Hay otros métodos de datación radiométrica que miden otros isótopos en residuos más antiguos. Aunque con tales técnicas radiométricas no es posible datar directamente los fósiles que se encuentran en la roca sedimentaria, en general es posible datarlos indirectamente con métodos confiables y predecibles midiendo directamente la edad de las capas de roca ígnea (volcánica) que se hallan justo arriba y abajo de esos fósiles.

UNIDAD 3


FISICA



ALUMNOS:

JOSE ROSALES ACEVEDO

OSVALDO DE LA TORRE CABRAL



MAESTRA:

ELVIRA BERENICE GARCIA




16 DE JUNIO DEL 2010

CUANTOS (FOTONES)




En física moderna, el fotón (Griego φῶς, φωτός [luz], y -ón) es la partícula elemental responsable de las manifestaciones cuánticas del fenómeno electromagnético. Es la partícula portadora de todas las formas de radiación electromagnética, incluyendo a los rayos gamma, los rayos X, la lu ultravioleta, la luz visible (espectro electromagnético), la luz infrarroja, las microondas, y las ondas de radio. El fotón tiene una masa invariante cero, y viaja en el vacío con una velocidad constante c. Como todos los cuantos, el fotón presenta tanto propiedades corpusculares como ondulatorias ("dualidad onda-corpúsculo"). Se comporta como una onda en fenómenos como la refracción que tiene lugar en una lente, o en la cancelación por interferencia destructiva de ondas reflejadas; sin embargo, se comporta como una partícula cuando interacciona con la materia para transferir una cantidad fija de energía, que viene dada por la expresión.

donde h es la constante de Planck, c es la velocidad de la luz, y λ es la longitud de onda. Esto difiere de lo que ocurre con las ondas clásicas, que pueden ganar o perder cantidades arbitrarias de energía. Para la luz visible, la energía portada por un fotón es de alrededor de 4×10–19 julios; esta energía es suficiente para excitar un ojo y dar lugar a la visión

miércoles, 9 de junio de 2010

FUSION


En física nuclear y química nuclear, la fusión nuclear es el proceso por el cual varios núcleos atómicos de carga similar se unen para formar un núcleo más pesado. Se acompaña de la liberación o absorción de energía, que permite a la materia entrar en un estado plasmático.
La fusión de dos núcleos de menor masa que el hierro (que, junto con el níquel, tiene la mayor energía de enlace por nucleón) libera energía en general, mientras que la fusión de núcleos más pesados que el hierro absorbe energía; y viceversa para el proceso inverso, fisión nuclear. En el caso más simple de fusión del hidrógeno, dos protones deben acercarse lo suficiente para que la interacción nuclear fuerte pueda superar su repulsión eléctrica mutua y obtener la posterior liberación de energía.
La fusión nuclear se produce de forma natural en las estrellas. La fusión artificial también se ha logrado en varias empresas humanas, aunque todavía no ha sido totalmente controlada. Sobre la base de los experimentos de transmutación nuclear de Ernest Rutherford conducidos unos pocos años antes, la fusión de núcleos ligeros (isótopos de hidrógeno) fue observada por primera vez por Mark Oliphant en 1932; los pasos del ciclo principal de la fusión nuclear en las estrellas posteriormente fueron elaborados por Hans Bethe durante el resto de esa década.
ESTE ES EL PROSESO que proporciona el combustible para las estrellas como el de nuestro propio sol, y es también el principio en el que está basada la bomba de hidrogeno. Muchos científicos consideran que la fusión de hidrogeno para formar helio es el combustible fundamental del universo

FISION

Siempre que la absorción de un neutrón ingresa origina que un núcleo se divida en 2 núcleos mas pequeños, la reacción se denomina ficción nuclear y los núcleos producidos se llaman fragmentos de fisión.
La fisión nuclear es el proceso por el cual los núcleos pesados se dividen en 2 o mas núcleos de números de masa intermedios.
En física nuclear, la fisión es una reacción nuclear, lo que significa que tiene lugar en el núcleo atómico. La fisión ocurre cuando un núcleo pesado se divide en dos o más núcleos pequeños, además de algunos subproductos como neutrones libres, fotones (generalmente rayos gamma) y otros fragmentos del núcleo como partículas alfa (núcleos de helio) y beta (electrones y positrones de alta energía).

CAOS



Si hay alguna ley o principo matemático que pudiera ofrecernos una esperanza para la comprensión de los fenómenos que rigen el funcionamiento del dietario, deberá proceder de las Teorías del Caos16. El dietario es un objeto fractal, cuya geometría, aparentemente anárquica e imposible de describir en base a los principios euclidianos, sigue sin embargo ciertas leyes.
La tendencia al incremento de la entropía es un elemento indiscutible: el desorden y la complicación se adueñan de forma progresiva de todo dietario, en base a la Segunda ley de la Termodinámica (a medida que pasa el tiempo el sistema evolucionará hacia estados progresivamente más desordenados y caóticos). Aquellas hojas del dietario que se muestran blancas e inmaculadas pasan en primer lugar a un estado intermedio, con citas ordenadas y separadas por secuencias temporales plausibles. Según la flecha del tiempo avanza la entropía se incrementa y la hoja pierde el orden y concierto, aparecen agujeros negros e incongruencias espacio-temporales. Se ha establecido asímismo que todo intento por evitar o revertir este fenómeno es vano ya que como hemos dicho es inherente a la naturaleza de las cosas.
El incremento en la entropía del dietario está inexcusablemente unido a la dirección de la flecha del tiempo: no puede retrocederse en el tiempo real para modificar un tratamiento o cambiar una cita a posteriori. Tampoco puede avanzarse hacia el futuro en el tiempo real para ver por ejemplo la evolución de un paciente o la respuesta a un fármaco. Parece indudable que estas habilidades, de ser posibles, serían de extrema utilidad para el desorientado psiquiatra de a pié (además de resultón). En el tiempo virtual del universo-dietario, sin embargo, es posible retrotraerse o avanzar en las coordenadas espacio-temporales con un simple pasar de las páginas; un suceso puede desplazarse hacia delante o hacia detrás, según nuestros intereses o requerimientos de los pacientes, siempre y cuando no haya sucedido ya. Varios equipos de investigadores en todo el mundo están trabajando tratando de extrapolar estas posibilidades del dietario al mundo real.

lunes, 7 de junio de 2010

NUCLEO ATOMICO



El núcleo atómico es la parte central de un átomo, donde se concentra aproximadamente el 99.99% de la masa total y tiene carga positiva.
Está formado por protones y neutrones (denominados nucleones) que se mantienen unidos por medio de la interacción nuclear fuerte. La cantidad de protones en el mismo determina el elemento químico al que pertenece. Los núcleos atómicos con el mismo número de protones pero distinto número de neutrones se denominan isótopos.



RADIACTIVIDAD

RADIACTIVIDAD



La radiactividad o radioactividad es un fenómeno físico natural, por el cual algunos cuerpos o elementos químicos llamados radiactivos, emiten radiaciones que tienen la propiedad de impresionar placas fotográficas, ionizar gases, producir fluorescencia, atravesar cuerpos opacos a la luz ordinaria, etc. Debido a esa capacidad se les suele denominar radiaciones ionizantes (en contraste con las no ionizantes). Las radiaciones emitidas pueden ser electromagnéticas, en forma de rayos X o rayos gamma, o bien corpusculares, como pueden ser núcleos de Helio, electrones o positrones, protones u otras. En resumen, es un fenómeno que ocurre en los núcleos de ciertos elementos, que son capaces de transformarse en núcleos de elementos de otros átomos.